Química y salud: el riesgo del uso abusivo del triclosán

Hace unas semanas tuve el placer de colaborar en un artículo para la sección de salud del diario El País, titulado «el triclosán se acumula en su cepillo de dientes y podría ser un riesgo para su salud». Puedes consultar ésta y otras colaboraciones en medios de comunicación en la sección del blog Impacto en los medios.

Triclosan Ciencia Quimica¿Qué debes saber del triclosán? El triclosán es el nombre común de un compuesto químico con fórmula molecular: C12H7O2Cl3 y con la estructura molecular que ves en la imagen, donde los átomos de carbono, hidrógeno, oxígeno y cloro aparecen en color negro, blanco, rojo y verde, respectivamente. El triclosán, con nombre químico 5-cloro-2-(2,4-diclorofenoxi)fenol, se utiliza en productos cosméticos principalmente por sus propiedades antimicrobianas, actuando como conservante. También en productos de higiene personal (pasta de dientes, enjuagues bucales, jabones y desodorantes) y productos de limpieza del hogar. Leer más de esta entrada

Anuncio publicitario

«Sentido y sensibilidad» en los métodos de análisis químico

Como en la película «Sentido y sensibilidad» protagonizada por Emma Thompson, Kate Winslet y Hugh Grant, el sentido y la sensibilidad son características que pueden definir la personalidad de cualquier ser humano, pero también pueden ser unas de las cualidades más buscadas cuando se desarrolla un nuevo método de análisis químico y bioquímico, con el fin último de demostrar su valía al aplicarlo a una determinada muestra, en la mayoría de los casos muy compleja.

Sentido sensibilidad ciencia quimica

Actualmente, es necesario definir métodos de análisis químico y bioquímico “personalizados” y cada vez más sensibles, teniendo en cuenta las características de la determinación analítica y la tecnología científica disponible en ese momento. En este contexto, la sensibilidad se define como “la medida de la capacidad de un método de análisis para diferenciar pequeñas variaciones en la concentración de analito, es decir, de la sustancia química presente en el material que es objeto de detección, cuantificación y/o caracterización mediante el análisis químico de una muestra del mismo.

Pero, ¿y el sentido? Dar sentido o personalizar un método de análisis debería ser una tarea inicial, casi exclusiva del químico analítico, sin que fuera necesario sacrificar otros parámetros analíticos de calidad, tales como la precisión, exactitud, robustez o intervalo lineal, frente a la sensibilidad o los límites de detección y cuantificación. Leer más de esta entrada

Química y salud: estrés, depresión, catecolaminas y cáncer

El cáncer encabeza la lista de problemas de salud más preocupantes en la actualidad. El panorama es sobrecogedor: a uno de cada dos hombres (50%) y a una de cada tres mujeres (33%) se le diagnosticará algún tipo de cáncer a lo largo de su vida. Citando ejemplos concretos, sólo en el año 2015 en España, 33.370 varones padecieron cáncer de próstata y 27.747 mujeres fueron diagnosticadas de cáncer de mama [1]. Sin duda, para muchos esta enfermedad podría ser considerada una epidemia.

«Una actitud positiva es fundamental en la lucha contra el cáncer»

Actitud positiva Quimica

Algunos estudios defienden con ciencia que un entorno positivo puede ayudar en la lucha contra el cáncer. Pero, ¿tiene esta afirmación alguna base científica?

Leer más de esta entrada

Nutrición y Dietética: qué y cuánto comes influye en cómo envejeces

El poder de la nutrición como herramienta de prevención para proteger nuestra salud es indudable. Sin embargo, nuestra alimentación está siendo poco equilibrada y con una calidad nutricional cada vez más alejada de nuestra dieta mediterránea. En este sentido, destaca un elevado consumo en sal, calorías, grasas y azúcares añadidos, frente un bajo consumo de frutas, verduras, y de fibra.

ciencia quimica dietetica nutricion justo giner

Desafortunadamente, existe una elevada prevalencia de determinadas enfermedades en los que la nutrición juega un papel determinante (como diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, cáncer, etc.). En Europa, estas enfermedades crónicas no infecciosas representan el 70% de todos los fallecimientos, y se estima que esta cantidad aumentará hasta el 80% para el año 2030. Incomprensiblemente existe muy poca cultura científica en lo que respecta a la nutrición en la sociedad general. Leer más de esta entrada

Nanopartículas de oro y ciencia en equipo: un trabajo multidisciplinar

«Contando con la colaboración y solidaridad de muchas personas, ya sean fuertes o en apariencia débiles, se puede alcanzar el éxito, vencer a cualquier rival o salir airoso de una situación difícil».

nanopartícula oro ciencia

Esquema básico de nuestra nanopartícula, con un núcleo de oro (en amarillo), una cubierta polimérica (en negro) y diversos elementos funcionales (en rojo)

“La unión hace la fuerza” y qué mejor disciplina que la nanociencia para demostrarlo. Cuando un solo proyecto multidisciplinar involucra a químicos, físicos, biólogos y otras ramas de la ciencia, la frase con la que he empezado a redactar este artículo se vuelve más bien un lema.

Un par de ideas sobre nanopartículas: Son muchos los modelos de nanoconstrucciones que se estudian y emplean en la actualidad. Sin embargo, la idea base de la que se suele partir en la mayoría de los casos está bastante definida: surgen como resultado de la suma de pequeños “bloques de construcción” [1].

Como si de un juego infantil se tratara, cada bloque tiene su función específica en la construcción final y ésta no resultaría útil si le faltase alguno de los elementos que la completan. Leer más de esta entrada

LXIV Carnaval de Química: Edición Gadolinio

¡Estamos de enhorabuena! Hoy comienza la sexagésimo cuarta edición del Carnaval de Química, y tengo el enorme placer de comunicaros que esta edición, correspondiente al gadolinio (Z=64), se alojará en Ciencia Química en el siglo XXI durante las próximas semanas. ¡Bravo!

Gadolinio Carnaval de QuímicaNuestro protagonista en esta LXIV edición del Carnaval de Química es el gadolinio, un elemento químico cuyo símbolo es Gd y su número atómico 64. El gadolinio forma parte de un numeroso grupo de elementos de la Tabla Periódica conocido como lantanoides, lantánidos o «tierras raras», no porque sean muy escasos, que no lo son, sino porque son tan parecidos entre ellos que cuesta un mundo el separarlos y aislarlos a partir de los complejos minerales en donde se encuentran.

El gadolinio es muy utilizado en un tipo de refrigeración denominada magnética, así como en la resonancia magnética nuclear (RMN), una técnica donde la fuerte magnetización que experimentan los átomos de este elemento permite que sea utilizado como un magnífico método de contraste. Leer más de esta entrada

Energía y Cambio Climático, ¡apuesta por las Renovables!

Energía Renovable y cambio climáticoElectricidad, combustibles para el transporte, sistemas de calefacción y agua caliente sanitaria, consumo industrial… El uso y la producción de energía afecta a toda la sociedad y tienen un gran impacto sobre el medio ambiente.

En este contexto, el cambio climático y el enorme incremento en el consumo de energía debido al insaciable desarrollo tecnológico, son dos de los mayores desafíos globales a los que se enfrenta el mundo de la energía.

La inmensa mayoría de la producción de energía mundial tiene su origen en fuentes no renovables, en fuentes fósiles (reservas de hidrocarburos que se han formado durante millones de años en nuestro planeta como consecuencia de la fosilización de grandes cantidades de materia vegetal o materia orgánica). De hecho, los combustibles fósiles constituyen el 80% del consumo energético a nivel global, siendo los principales el petróleo y el carbón. Y precisamente, la mayor parte de las emisiones de CO2 provienen de la combustión de estas fuentes fósiles para la generación de energía. Por tanto, uno de los principales retos ambientales a los que se enfrentan la mayoría de países es el compromiso de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Leer más de esta entrada

«Ciencia Química en el siglo XXI» participa en los Premios 20Blogs. ¿Me ayudas con tu voto?

¡Ayudaaa! Ya están en marcha los Premios 20Blogs‏, el concurso de blogs que organiza el Periódico 20minutos. En esta undécima edición participamos la friolera de 8.305 blogs… ¡Casi nada!

«Ciencia Química en el siglo XXI» se presenta a estos premios en la categoría de Innovación, Ciencia y Tecnología, donde competimos 383 valientes… ¿Me ayudas con tu voto?

La_Qu_mica_en_el_siglo_XXI_Dr_Justo_Giner_QXXI_justoginer

«Tu voto es un regalo con el que se reconoce el tiempo, esfuerzo y dedicación que hay detrás de cada uno de los artículos de este blog».

¡Votar es muy fácil!

Leer más de esta entrada

Escuela Bitácoras: pasión por el aprendizaje y la formación on-line

Quizás no sepas que Bitácoras es el nombre de referencia en el mundo de los blogs en español y una marca ligada a la calidad en la creación de contenidos. Su concurso de blogs, los Premios Bitácoras, son la cita anual por excelencia para la comunidad blogger hispana.

Hoy te presento en el blog a la recién creada Escuela Bitácoras, un proyecto nacido para dar rienda suelta a la pasión por el aprendizaje y la formación on-line de los mejores profesionales ligados al mundo de los blogs (muchos de ellos premiados en distintas ediciones de los Premios Bitácoras), todos ellos expertos reconocidos en su sector. Su lema, da curso a tus pasiones.

escuela-bitacoras-curso-onlineEn la Escuela Bitácoras disfrutarás de un amplio catálogo de cursos con temáticas de actualidad necesarias para el desarrollo personal y profesional de gran parte de la sociedad. Por supuesto, no faltarán contenidos de Ciencia, Salud e Innovación Científica. Leer más de esta entrada

Química y detección de fraude: el caso de la «Faba Asturiana»

quimica-fraude-fabada-asturianaLa fabada asturiana es uno de los «platos de cuchara» de toda la vida que más gustan en España y sin duda es el referente de la gastronomía tradicional de la región de Asturias. Es una receta sencilla en la que priman ingredientes de gran calidad. Su protagonista, la faba asturiana, es una variedad de judía seca (alubia) suave y mantecosa, cultivada a lo largo y ancho de Asturias. Se caracteriza por tener un gran sabor y una suave textura tras su cocción, todo un tesoro gastronómico.

Con el fin de proteger la materia prima básica de este plato se creó el Consejo Regulador de la Faba Asturiana, el cual asegura su procedencia, garantiza su calidad y protege tanto a productores como a consumidores a través de la etiqueta de Indicación Geográfica Protegida Faba Asturiana o Fabes de Asturias.

Sin embargo, el sector de la Faba Asturiana no está pasando por su mejor momento, y la principal razón de esta crisis proviene de la entrada en el mercado de casi un millón de toneladas de alubias blancas sudamericanas, procedentes principalmente de Bolivia y Argentina, que se venden como si fuesen fabas amparadas bajo dicha Indicación Geográfica Protegida, pero a un precio mucho menor. Leer más de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: